Bandera de Marruecos

Bandera de Marruecos

Colores oficiales

hex: #C1272D rgb: 193, 39, 45
hex: #006233 rgb: 0, 98, 51

Información del país

Continente África
Población 38,430,770 (2025)
Área 446,300
Emoji 🇲🇦
Representación artística Bandera de Marruecos
Representación artística "Bandera de Marruecos"

La bandera de Marruecos se aprobó oficialmente el 17 de noviembre de 1915 por decreto (dahir) del sultán Yusuf, aunque sus elementos, en particular el color rojo, se utilizan en Marruecos desde hace siglos. Este diseño se convirtió en el símbolo nacional y permaneció inalterado tras la independencia, el 2 de marzo de 1956.

La bandera de Marruecos tiene un aspecto claro y distintivo: un paño rojo con una estrella verde de cinco puntas, conocida como el Sello de Salomón, en el centro exacto. La proporción entre anchura y longitud es de 2:3, y la estrella se compone de cinco rayos iguales, cada uno con una anchura de una vigésima parte de su longitud, y siempre orientados de modo que uno de los rayos apunte hacia arriba, tal y como establece la constitución marroquí.

Significado de la bandera de Marruecos

El fondo rojo es símbolo de coraje, fuerza, valentía y resistencia del pueblo marroquí. Está estrechamente vinculado a la dinastía alauita, que gobierna Marruecos desde el siglo XVII y se considera descendiente del profeta Mahoma a través de su hija Fátima y su yerno Alí, el cuarto califa. El color rojo también hace referencia a los sharifs de La Meca y a los imanes de Yemen, subrayando la conexión histórica de Marruecos con el mundo árabe e islámico. En el simbolismo panárabe, el rojo representa la unidad y la lucha por la libertad, que resuena con la historia de resistencia de Marruecos al dominio colonial. En un contexto cultural, el rojo se asocia con el sacrificio, un valor importante para los marroquíes, que se enorgullecen de su resistencia ante los desafíos. Por ejemplo, el rojo aparece a menudo en las alfombras y ropas tradicionales marroquíes, simbolizando protección y fuerza.

El verde es el color tradicional del Islam, asociado al paraíso descrito en el Corán, así como a la esperanza, la paz, el amor, la sabiduría y la alegría. En el contexto marroquí, el verde también refleja la belleza natural del país: las fértiles llanuras de Fez, los oasis del Sáhara, los verdes valles del Atlas, etc. Este color recuerda la agricultura, en particular el cultivo de naranjas, aceitunas y almendras, que son la columna vertebral de la economía. El verde también está vinculado a la cultura bereber, donde simboliza la fertilidad y la vida, por lo que es un símbolo universal para todos los marroquíes.

La estrella de cinco puntas, conocida como el Sello de Salomón, es la pieza central de la bandera. Simboliza los cinco pilares del Islam, y cada uno de sus picos corresponde a uno de estos pilares, subrayando la unidad espiritual de los musulmanes marroquíes. Sus cinco rayos simbolizan la armonía entre lo espiritual y lo terrenal, y la propia estrella está colocada de modo que un rayo mira siempre hacia arriba.

¿Por qué el Sello de Salomón?

La estrella de cinco puntas recibió el nombre de «Sello de Salomón» por su asociación con el rey Salomón, un gobernante legendario conocido en el Corán, la Biblia y los textos judíos por su sabiduría y fortaleza. Según la leyenda, Salomón poseía un sello mágico que le otorgaba poder sobre los espíritus y protección contra el mal. En Marruecos, este símbolo ha adquirido un significado especial, ya que el país está orgulloso de su herencia islámica, donde Salomón (Suleimán en el Corán) es venerado como profeta. La estrella de cinco puntas, o pentagrama, apareció en la cultura marroquí como signo de protección e iluminación, enraizado en tradiciones bereberes anteriores a la influencia árabe. En la ornamentación bereber, la estrella de cinco puntas se utilizaba a menudo como talismán para protegerse de las fuerzas malignas y atraer la buena suerte. Su elección para la bandera en 1915, por decreto del sultán Yusuf, subrayó la conexión con estas tradiciones, así como con la identidad religiosa del país.

El significado de los cinco pilares del Islam

La estrella verde de cinco puntas simboliza los cinco pilares del Islam, que son la base de la fe para más del 99% de los marroquíes. Cada uno de los cinco rayos de la estrella corresponde a uno de los pilares:

  • La Shahada es la declaración de fe: «No hay más dios que Alá, y Mahoma es su profeta». Esto significa que creen en un solo Dios y que Mahoma, que vivió en Arabia en el siglo VII, transmitió sus palabras a la gente a través del Corán, el libro sagrado del Islam. En Marruecos, la Shahada se reza durante las oraciones, en el nacimiento de un niño o en momentos especiales para reafirmar la fe. Este pilar es el primer paso hacia la aceptación del Islam.
  • El salat son las cinco oraciones que los musulmanes realizan cada día: al amanecer, a mediodía, por la tarde, después de la puesta de sol y por la noche. Antes de rezar, los creyentes se lavan las manos, la cara y los pies para estar limpios ante Dios. En Marruecos, las oraciones se escuchan desde las mezquitas cuando el almuédano, la persona que llama a la oración, canta desde un minarete (torre alta). Los fieles se giran para mirar a La Meca, la ciudad santa de Arabia Saudí, donde se alza la Kaaba, una estructura cúbica que los musulmanes consideran el hogar de Dios. El salat recuerda a los marroquíes su fe durante todo el día.
  • El zakat es un donativo que los musulmanes dan para ayudar a los pobres. En Marruecos, las personas adineradas donan cada año el 2,5% de sus ahorros a obras de caridad, como alimentos para los necesitados, construcción de escuelas o apoyo a mezquitas. No se trata sólo de una buena acción, sino de un deber que demuestra que la riqueza debe compartirse. El zakat enseña a los marroquíes a cuidar de la comunidad para que nadie se quede solo en apuros.
  • El saum es un ayuno durante el Ramadán, el noveno mes del calendario musulmán, que dura 29-30 días y cambia cada año porque se basa en el ciclo lunar. Durante este tiempo, los musulmanes no comen, beben ni se entretienen desde el amanecer hasta el anochecer. En Marruecos, las familias se reúnen para cenar tras la puesta de sol, comen dátiles y sopa harirah y rezan juntas. El Ramadán es un tiempo de purificación espiritual, en el que los marroquíes aprenden a apreciar lo que tienen y a compadecerse de los pobres. El ayuno termina con la fiesta del Eid al-Fitr, con regalos y festividades.
  • El Hayy es un viaje a La Meca que todo musulmán, si la salud y la economía lo permiten, debe realizar al menos una vez en la vida. La Meca es la ciudad más sagrada del Islam, donde nació Mahoma y donde se alza la Kaaba. Durante el Hayy, que tiene lugar una vez al año, los marroquíes, junto con millones de creyentes, pasean alrededor de la Kaaba, rezan en el monte Arafat y realizan otros rituales que simbolizan la unidad y la obediencia a Dios. El Hayy refuerza los lazos con los musulmanes de todo el mundo y deja en los marroquíes una sensación de renovación espiritual.

Estos pilares son el corazón de la fe islámica, y la estrella de la bandera recuerda a los marroquíes su unidad espiritual.

¿Por qué una esquina del Sello de Salomón apunta hacia arriba?

La orientación de una estrella de cinco puntas con un rayo apuntando hacia arriba es tradicional para los pentagramas en muchas culturas, incluido el simbolismo islámico. En Marruecos, está consagrado en la Constitución, que establece que la estrella debe orientarse de modo que un rayo apunte hacia arriba. Esta orientación simboliza la elevación espiritual, la búsqueda de Dios y la iluminación. En el contexto musulmán, refleja una conexión con lo divino, ya que el rayo superior parece apuntar al cielo, donde se cree que se encuentra el paraíso. Las fuentes no indican un significado específico para cada rayo individual (por ejemplo, una asociación con un pilar concreto del Islam); la estrella en su conjunto representa los cinco pilares juntos, subrayando su armonía. En las tradiciones bereberes, la estrella de cinco puntas con el rayo superior también se asocia con la protección y el equilibrio, lo que aumenta el significado universal de la bandera. Esta orientación hace que la estrella sea simétrica y visualmente estable, lo que es importante para un símbolo nacional que debe ser reconocible y claro.

Historia de la bandera marroquí

Durante las primeras dinastías, entre 788 y 1549, Marruecos fue moldeado por tribus bereberes y gobernantes musulmanes. Los idrisíes, que gobernaron de 788 a 974, utilizaron sencillas banderas blancas para simbolizar la pureza de la fe, la paz y la espiritualidad. Estos estandartes contenían probablemente inscripciones del Corán, como «No hay más dios que Alá», que subrayaban la legitimidad religiosa de la dinastía, que se consideraba descendiente del profeta Mahoma a través de Idris I. Los almorávides, que llegaron al poder en 1040, desarrollaron esta tradición utilizando banderas blancas con inscripciones como «No hay más dios que Alá, y Mahoma es su profeta» para las unidades militares de 100 soldados. El color blanco representaba el rigor espiritual, mientras que las banderas negras individuales podían simbolizar la lucha contra la «incredulidad», reflejando la conexión con el califato abbasí de Bagdad. Los almohades, que gobernaron de 1121 a 1269, utilizaron banderas blancas con citas del Corán como «Tu Dios es el único Dios» (Corán 2:163), haciendo hincapié en el monoteísmo y la reforma religiosa. Algunas fuentes mencionan banderas en damero rojo, negro y blanco de tribus individuales o unidades militares, pero el blanco siguió siendo el color dominante del Estado. Los meriníes (1244-1465) y los vattasíes (1472-1549) conservaron banderas blancas con inscripciones que simbolizaban la pureza y el poder, que ondearon sobre Fez, la capital meriní, y se utilizaron en las batallas contra las fuerzas cristianas en Andalucía.

La dinastía Saadin, que llegó al poder en 1549, siguió utilizando banderas blancas para enfatizar la devoción religiosa y la autoridad dinástica. Inscripciones como «Alá quiere purificaros, oh gente de la casa» (Corán 33:33) reflejaban la conexión con el profeta Mahoma a través de los sharif, descendientes de su familia. El color blanco simbolizaba la paz, la fuerza espiritual y la pureza, lo que fue importante en la lucha contra los puestos portugueses en la costa, en particular en la batalla de Al-Qasr al-Kebir en 1578, en la que venció Marruecos. Las banderas seguían siendo sencillas, sin emblemas complicados, y se utilizaban tanto en campañas militares como con fines ceremoniales, confirmando la unidad de Marruecos bajo los saadíes. Estos estandartes ondeaban sobre la nueva capital, Marrakech, y en las misiones diplomáticas al Imperio Otomano.

Con la llegada al poder de la dinastía alauita en 1666, la bandera roja se convirtió en el símbolo nacional. Este color representaba el valor, el sacrificio y una conexión con el profeta Mahoma a través de los descendientes de su hija Fátima y su yerno Alí, el cuarto califa. El color rojo también se asociaba con los sharifs de La Meca y los imanes de Yemen, lo que daba a la dinastía legitimidad religiosa a ojos de los musulmanes. La bandera era una simple tela roja sin símbolos, que se izaba a diario en las fortalezas de Rabat, Salé, Tánger y otras ciudades, simbolizando el poder del sultán. En los siglos XVIII y XIX, el color rojo reflejaba la unidad panárabe y la resistencia a la presión europea, sobre todo de Portugal, España y Francia. La bandera se utilizaba en las relaciones diplomáticas, por ejemplo, durante las negociaciones con el Reino Unido, así como en las operaciones navales en las que los barcos marroquíes se enfrentaban a la piratería.

Banderas de Marruecos 1921-1956

En 1912, Marruecos pasó a estar bajo los protectorados francés y español, lo que cambió el uso de los símbolos nacionales, aunque la bandera roja permaneció como símbolo del sultanato en tierra. En 1915, por decreto del 17 de noviembre, el sultán Yusuf añadió al paño rojo una estrella verde de cinco puntas, conocida como el Sello de Salomón, que simboliza la sabiduría y la protección. Durante el protectorado (1912-1956), se impusieron restricciones coloniales en el mar, lo que dio lugar a la aparición de banderas distintas. En la zona francesa se utilizó la bandera roja del sultanato con la adición de una tricolor azul-blanca-roja en el cantón (esquina superior izquierda), símbolo del poder y el control franceses sobre la política exterior y la defensa. La zona española utilizó una bandera roja con un campo verde sobre el que se colocó una estrella blanca de cinco puntas, reflejando la influencia española pero conservando los símbolos islámicos para la población local. En 1921-1926, la República del Arrecife, dirigida por Abd al-Kerim, operó en el norte de Marruecos, utilizando una bandera roja con un rombo blanco en el centro, una media luna verde y una estrella de seis puntas. El color rojo representaba la resistencia a la colonización, el diamante blanco la pureza de intenciones, y la media luna y la estrella la identidad islámica y la lucha por la libertad. Esta bandera se convirtió en símbolo del movimiento anticolonial. Tras obtener la independencia el 2 de marzo de 1956, la bandera roja con una estrella verde de cinco puntas, con proporciones de 2:3, se convirtió en el símbolo nacional oficial. La estrella ocupa un tercio de la altura de la bandera y apunta hacia arriba, simbolizando la elevación espiritual. Este diseño representa el coraje, la fe, la unidad y el patrimonio natural de Marruecos, y permanece inalterado hasta nuestros días.

Mini Quiz

Pon a prueba tus conocimientos sobre banderas

¡Felicidades!

Respondiste 0 de 0 correctamente.

Quiz completo