Bandera de San Pedro y Miquelón

Bandera de San Pedro y Miquelón
País San Pedro y Miquelón
Población 5,888 (2011)
Superficie (Km²) 242
Сontinent Norteamérica
Emoji 🇵🇲
  hex rgb
#0092c8 0, 146, 200
#ffcf00 255, 207, 0
#cc0000 204, 0, 0
#08672f 8, 103, 47
#ffffff 255, 255, 255
#000000 0, 0, 0

San Pedro y Miquelón, como muchos otros territorios franceses de ultramar, no tiene bandera propia, y la bandera oficial es la tricolor francesa. Sin embargo, existe una bandera no oficial que se utiliza para representar a la comunidad en contextos culturales y locales.

Significado de la bandera de San Pedro y Miquelón

La bandera oficial de San Pedro y Miquelón, es decir, la bandera de Francia, consta de tres franjas verticales de igual anchura: azul (en el asta), blanca y roja, donde el azul simboliza la libertad, el blanco la igualdad y el rojo la fraternidad.

Bandera no oficial de San Pedro y Miquelón

Sin embargo, existe una bandera no oficial que tiene el siguiente simbolismo:

  • El barco "Gran Hermina" simboliza el descubrimiento de las islas por Jacques Cartier en 1536 y subraya la importancia de la navegación y la pesca para el desarrollo económico de la región;
  • El fondo azul simboliza el mar que rodea las islas y su patrimonio marítimo;
  • La franja vertical izquierda de la bandera está formada por tres secciones horizontales, cada una de las cuales representa a un grupo diferente de colonos que han influido en la historia de las islas:
    • Parte superior: La bandera vasca, roja con una cruz verde y blanca que simboliza a los vascos, que han influido enormemente en la cultura y la historia de las islas;
    • Parte central: La bandera de Bretaña, blanca con figuras negras (hermines), que representa a los bretones;
    • Parte inferior: La bandera de Normandía, roja con dos leones amarillos, símbolo de los normandos.

Breve nota histórica sobre San Pedro y Miquelón

San Pedro y Miquelón es un grupo de islas del Atlántico Norte situadas frente a la costa este de Canadá. Tienen una historia rica e interesante que comienza con el descubrimiento de estas tierras por los europeos. En 1536, el explorador francés Jacques Cartier descubrió estas islas durante su segunda expedición a Norteamérica. Las llamó San Pedro y Miquelón en honor de San Pedro y San Miguel.
Durante el siglo XVII, las islas se convirtieron en refugio permanente de pescadores franceses que las utilizaban como base para secar y procesar el pescado, sobre todo el bacalao, capturado en el océano Atlántico. Este lugar se convirtió en un importante centro pesquero para Francia. En 1713, según el Tratado de Utrecht, Francia perdió el control de las islas, que fueron transferidas a Gran Bretaña. Sin embargo, en las décadas siguientes, las islas cambiaron repetidamente de manos entre franceses y británicos.
En 1763, tras el Tratado de París, las islas volvieron al control francés, pero en 1778 fueron ocupadas de nuevo por los británicos durante la Guerra de Independencia estadounidense. Finalmente, las islas volvieron al control francés en 1816, tras las guerras napoleónicas. Desde entonces, San Pedro y Miquelón siguen siendo territorios franceses.
En 1903, se les concedió el estatus de departamento de ultramar de Francia, lo que les dio más autonomía en la gestión de los asuntos locales. Durante la Segunda Guerra Mundial, las islas fueron ocupadas brevemente por las fuerzas de la Francia Libre en 1941 para impedir su uso por las fuerzas de Vichy. En 1976, las islas obtuvieron el estatus de comunidad de ultramar de Francia, lo que les permitió tener un gobierno más autónomo.