La bandera de Argelia fue adoptada oficialmente el 3 de julio de 1962, tras la independencia, y consta de dos franjas verticales de igual tamaño: verde y blanca con una media luna roja y una estrella en el centro de la bandera.
La bandera de Argelia fue adoptada oficialmente el 3 de julio de 1962, tras la independencia, y consta de dos franjas verticales de igual tamaño: verde y blanca con una media luna roja y una estrella en el centro de la bandera.
Los cinco pilares del Islam son los principios básicos y las obligaciones de todo musulmán. Constituyen la base de la religión y muestran el camino hacia una vida recta. Estos pilares y sus significados se enumeran a continuación:
Los primeros colonizadores de Argelia fueron los fenicios, que fundaron colonias comerciales a lo largo de la costa hacia el siglo XII antes de Cristo. Una de las ciudades fenicias más famosas fue Icosium, en cuyo emplazamiento se encuentra la actual Argel. En el siglo XVI, sobre todo tras la derrota del emirato de Granada en 1492, España intentó ampliar sus posesiones en el norte de África. En 1510, los españoles capturaron varios puertos de importancia estratégica a lo largo de la costa argelina, como Orán, Argel y Bejaia. Durante este tiempo, los españoles establecieron sus fortalezas (los llamados «presidios») para controlar las zonas costeras y protegerlas de piratas y otomanos. Sin embargo, en 1516, los hermanos Barbarroja, dirigidos por Khair-ud-Din, capturaron la ciudad de Argel y expulsaron a los españoles. Este fue el comienzo del dominio otomano en la región, que se estableció oficialmente en 1518, cuando Argelia pasó a formar parte del Imperio Otomano, y que duró más de tres siglos. Durante este periodo, se utilizaron símbolos otomanos, como la bandera roja con una media luna amarilla.
En 1830, Francia conquistó Argelia y se aseguró el estatus de gobernante colonial de estos territorios durante los 132 años siguientes. Durante la ocupación, Argelia se incorporó oficialmente a Francia, y la tricolor francesa se convirtió en el símbolo del poder en su territorio. Sin embargo, el dominio colonial provocó el crecimiento de sentimientos nacionalistas entre la población local, que más tarde desembocaron en la formación del movimiento de liberación nacional.
El 8 de mayo de 1945 se produjo un levantamiento en la ciudad deSétif, que más tarde se extendió a otras regiones, como Guelma y Kherrata, donde miles de argelinos descontentos con las autoridades coloniales francesas salieron a la calle. Inspirados por la victoria sobre el nazismo en la Segunda Guerra Mundial, los argelinos esperaban que Francia cumpliera sus promesas y les concediera una mayor autonomía. La bandera de este periodo era una bicolor horizontal blanca y verde con una mano roja, una media luna, una estrella de 6 puntas y la inscripción árabe «Allahu Akbar» («Dios es grande») en el cantón. Sin embargo, las protestas pacíficas se convirtieron rápidamente en violentos enfrentamientos, y los manifestantes fueron brutalmente reprimidos por las tropas francesas, matando a unos 45.000 argelinos. Este suceso conmocionó enormemente a la población y demostró que las protestas pacíficas no podían lograr el resultado deseado.
Por ello, en 1954 surgió una nueva organización, el Frente de Liberación Nacional (FLN), para abogar por la independencia de Argelia y actuar frente a una resistencia más activa y violenta. La bandera del FLN, verde y blanca con una media luna y una estrella rojas, se convirtió en un símbolo de resistencia que unía a la gente en torno a la idea de la independencia. Se utilizó activamente durante la Guerra de Independencia (1954-1962). Antes de la estandarización de esta versión de la bandera y su adopción como bandera oficial actual, había muchas variantes diferentes en uso - el simbolismo no cambió, pero sí su tamaño y ubicación.
El conflicto comenzó el 1 de noviembre de 1954, cuando el Frente de Liberación Nacional (FLN) organizó una serie de 70 atentados terroristas conocidos como los Toussaint Rouge. La guerra desencadenó una crisis política en Francia, la caída de la Cuarta República y el establecimiento de la Quinta República bajo el liderazgo de Charles de Gaulle. Poco a poco, la sociedad francesa empezó a oponerse a la guerra, y aliados clave, como Estados Unidos, se negaron a apoyar a Francia internacionalmente. En 1960, como resultado de las manifestaciones masivas en Argelia, se adoptó una resolución de la ONU sobre el derecho a la independencia. En marzo de 1962, se firmaron los Acuerdos de Evian, que preveían un alto el fuego, un referéndum sobre la independencia y su reconocimiento por Francia si el pueblo argelino lo aprobaba. El 1 de julio de 1962 se celebró un referéndum en Argelia, en el que el 99,72% de la población votó a favor de la independencia.
El objetivo se logró, pero el precio fue enorme: murieron más de 400.000 argelinos, entre ellos 16.000 civiles y 13.000 desaparecidos. Al final de la guerra, unos 900.000 francoargelinos (Pied-Noirs) emigraron a Francia, y miles de Harkis (musulmanes argelinos que colaboraron con las tropas francesas) quedaron sin protección, por lo que un número importante de ellos fueron asesinados, pero hubo quienes consiguieron escapar.